Edición del Tratado completo del arte del canto de Manuel García

English version

En 1847, Manuel Patricio García (1805-1906) publicó la segunda parte de su Traité complet de l’art du chant. Tras haber sacado a la luz en 1840 una primera en la que resumía sus observaciones sobre la producción vocal humana desde los puntos de vista anatómico, lingüístico y musical, esta segunda edición resultaba más explícita acerca de los aspectos dramáticos y operísticos de la interpretación. TCAC. PortadaHijo de Manuel delpulo García (1775- 1832), el tenor que estrenó el papel de Almaviva en El barbero de Sevilla de Rossini, Manuel Patricio había comenzado también una breve carrera como barítono, aunque terminó abandonándola, al contrario que sus hermanas María Malibran y Pauline Viardot, ambas cantantes profesionales. Había tenido acceso, por lo tanto, a todos los secretos de la interpretación operística en los días de gloria del bel canto, desde los relacionados con el repertorio asociado a cada tessitura vocal, hasta más prácticos, derivados de la puesta en escena dramática.

Este conocimiento directo le permite proporcionar una visión muy completa acerca de la interpretación de los afectos o pasiones mediante las reglas clásicas de la empatía que, siglos antes, habían explorado los maestros de retórica y poética, desde Aristóteles hasta Cicerón o Quintiliano. Sus observaciones acerca de los métodos que permiten a los cantantes memorizar y reproducir estas emociones nos recuerdan a la mnemotecnia medieval y altomoderna, aquel arte de la memoria que tan a menudo se consideró equivalente a la magia. Sus ideas sobre la sinceridad y la naturalidad que deben caracterizar cada emoción representada sobre el escenario prefiguran así aquéllas otras que, más de un siglo después, desarrollarían especialistas en la interpretación dramática como Konstantin Stanislavski, Lee Strasberg o Stella Adler.

Esta edición del Tratado de García, basada, fundamentalmente, en la de 1847, traduce el texto francés al español, proponiendo una explicación para los aspectos más controvertidos de la técnica vocal, entre ellos la fusión de los diferentes registros vocales (voce di petto y voce di testa o falsetto), el coup de glotte, la agilità, o el canto spianato. Incluye numerosas notas sobre la historia del bel canto surgido en la confluencia de la tradición napolitana con la técnica vocal de aquellos castrati que, tras haber recibido su educación en las capillas musicales sacras, desarrollaron su carrera profesional en los primeros teatros comerciales de ópera, para convertirse finalmente en maestros de canto y transmitir así sus enseñanzas a sucesivas generaciones de intérpretes.

Más allá de los límites de la filología o la musicología, esta edición presenta el Tratado de García como un manual íntegramente válido para servir de guía al estudiante y al profesional actual de la ópera, así como al amante de un género dramático tan vigoroso como sigue siendo el operístico.

LOS AUTORES

Lucía Díaz Marroquín es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, tras haber obtenido un Master of Arts en la State University of New York y haber desarrollado varios años de investigación postdoctoral en el Warburg Institute (School of Advanced Study; University of London), en la Università di Bologna y, actualmente, en la Universidad de Oxford.

Es autora de la monografía La retórica de los afectos (Kassel: Reichenberger, 2008) y de la monografía La práctica del canto según Manuel García (Madrid: CSIC, 2012), además de haber publicado numerosos artículos de investigación en revistas científicas especializadas. Como mezzosoprano, tras estudiar en la Escuela Superior de Canto de Madrid y en la State University of New York con Elaine Bonazzi y Richard Cross, se ha especializado en repertorio barroco y belcantista, participando en clases magistrales impartidas por intérpretes como Emma Kirkby (Dartington School of Arts), Cristina Miatello y Marta Almajano (Daroca), Max van Egmond (La Caixa/Barcelona) y miembros del conjunto Les Arts Florissants (Internationale Singwoche Luzern). Ha sido miembro solista del Baroque Ensemble de la State University of New York y ha cantado con los conjuntos especializados en repertorio barroco A sei voci, Gächinger Kantorei y Qvorum.

Ha interpretado papeles solistas en óperas y oratorios bajo la dirección de especialistas como Arthur Haas, Michael Fields, Emilio Moreno, etc. Ha actuado además bajo la dirección de otros como Helmut Rilling y Bernard Fabré-Garrus en festivales como el de Toulouse les Orgues (Francia), el Festival de Teatro Clásico de Almagro, o el New York Early-Music Festival (EEUU). Su repertorio abarca los papeles de mezzosoprano y contralto de los principales oratorios barrocos, clásicos y románticos, así como “papeles de pantalones” de las óperas de autores como Handel y Mozart, las heroínas rossinianas y la canción de concierto francesa, española, alemana (Lieder), inglesa e italiana.

Mario Villoria Morillo. Tras completar sus estudios superiores en el Royal Northern College of Music de Manchester y en la Escuela Reina Sofía de Madrid, inició una carrera que lo ha llevado a interpretar papeles de barítono pertenecientes tanto al repertorio operístico serio como al buffo, así como al del oratorio. Ha actuado sobre escenarios como los del Auditorio Nacional y el Teatro Real de Madrid, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Corral de Comedias de Almagro, el Royal Northern College of Music de Manchester, etc. Forma parte desde su fundación del Ensemble vocal de la Fundación Fernando de Castro de Madrid. Su repertorio como solista abarca desde los personajes de barítono mozartiano y belcantista hasta los de las óperas de Benjamin Britten o Viktor Ullmann, así como la canción de concierto de compositores como Francis Poulenc o Antón García Abril.

Vea también: mini-documental “Manuel Patricio García: el científico del bel canto” (RTVE; La 2. Serie Con-Ciencia 3:55 min).

 

Leave a comment